El poder de los granos de arena | Parte 3 | Entrega 14
- Maria Eugenia de Hart Zea
- 8 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun
Bogotá D.C.
Lunes 8 Agosto 2022

Texto que acompaña la FOTO:
De mis tejidos: Ratinero el ratón héroe y Eureka el conejo de colores, de mis Cuentos del País de las Verduras. Todo lo que la vida me ha enseñado lo he incluido en mis cuentos y en mi música.
CLAUDE SHANNON, matemático e ingeniero, es considerado como el arquitecto de la Era de la Informática y una de las mentes más brillantes del siglo XX. Sus ideas están detrás de todos los computadores, correos electrónicos, videos streaming y páginas web. Lo llaman un Da Vinci moderno.
Él demuestra el papel vital que desempeña el juego para lograr resultados óptimos en el trabajo, lo que coincide con el descubrimiento de Piaget sobre la importancia del juego en el desarrollo de la niñez. Esto está descrito en la biografía: A MIND AT PLAY – How Claude Shannon Invented the Information Age (UNA MENTE QUE JUEGA – Cómo Claude Shannon inventó la Era de la Informática).
Los años me han confirmado, en mi vida personal y profesional, que una falla en nuestra educación tanto formal como informal es delegar el juego y la imaginación a lugares secundarios e infantiles que han de ser superados. Leer la biografía de Claude Shannon es una refrescante visión que nos debe llevar a la conclusión contraria: el juego y lo lúdico en el adulto es crucial para la salud mental y emocional. Como observó Piaget al desarrollar las etapas del desarrollo cognoscitivo, no hay nada más serio que el juego de un niño. Así es como aprende lo más fundamental para la vida. Coincide con el libro de Robert Fulghum: TODO LO QUE NECESITO SABER LO APRENDÍ EN KINDERGARTEN.
PAPELITOS DE COLORES
1. “¿Quién soy?” Una persona generalmente oye la respuesta anhelada, no
cuando formula la pregunta, no cuando está luchando, sino cuando hace
una pausa en una cima y mira su vida.
Rabino Adin Steinsaltz - Israel, ss. XX y XXI
2. “Una causa correcta puesta en manos de la persona errada es un desastre”.
C.G. Jung – suizo, ss. XIX y XX
Psicólogo
3. “La verdad emerge en medio de la tormenta de opiniones adversas”.
John Stuart Mill – inglés, s. XIX
Filósofo
4. “Mirar es pasivo. Ver es activo”.
Gurdjieff – Ruso, ss. XIX y XX
Filósofo y místico
5. “Hay victorias cuya gloria reside únicamente en el hecho de que son
conocidas por quienes las ganan”.
Nelson Mandel – Sudáfrica, ss. XX y XXI
Premio Nobel de la Paz
6. “¿Cuánto vale la fe si no se traduce en acción?”
Gandhi – India, ss. XIX y XX
Padre de la No-violencia
7. “Hay dos formas de esparcir la luz: ser la vela encendida o el espejo que la
recibe”.
Edith Wharton – EEUU, ss. XIX y XX
Escritora
8. “La contemplación es la reverencia y asombro espontáneos frente a la
sacralidad de la vida”.
Thomas Merton – EEUU, s. XX
Escritor y monje trapense
9. “La realidad, como Dios, es algo a lo que sólo podemos acercarnos”.
Scott Peck – EEUU, ss. XX y XXI
Psiquiatra
10. “El viaje de mil leguas empieza bajo tus pies”.
Tao Te Ching
11. “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para
siempre”.
Gandhi – India, xx. XIX y XX
Padre de la No-violencia
***
Para sonrisas:
“¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia!”
Mafalda
Comments